Blog

Eventos (Z)

Por Víctor de Torres. Project Manager en Doctaforum, agencia perteneciente a AEAPS.

La Generación Z, nacidos entre el año 1996 y 2012, es la primera generación de nativos digitales. Personas que han nacido con un dispositivo electrónico en la mano y se manejan con pasmosa facilidad con ellos desde muy pequeños. Como pro, han tenido una mayor facilidad para su educación frente generaciones anteriores. Como contra, una dependencia electrónica peligrosa a los mismos.

Sus preferencias son claras: electrónica, tecnología, salud y bienestar. Sus intereses podrían decirse entonces que encajan con los eventos del sector salud y, por supuesto, les atrae el uso de las nuevas tecnologías.

Después de la pandemia surgió el eterno enfrentamiento: eventos presenciales VS eventos virtuales. En esos meses de agonía nos quedó claro que “El hombre es un ser social por naturaleza” como ya dijo en su día, varios siglos A.C, Aristóteles. En la generación Z nacemos con esa naturaleza social que se ve “alterada” en su desarrollo cuando recibimos nuestro primer móvil. Hoy esa socialización tiene sus pilares en la necesidad de los “me gusta” y reacciones del resto para sobrevivir porque, como ya todos hemos podido comprobar, las formas de socializar han cambiado drásticamente debido a las redes sociales. Ahora se lleva lo trending, subir una historia a Instagram o un estado a WhatsApp. Mostrar lo que haces y a dónde vas a tu circulo, entendiendo por “círculo” incluso gente que apenas conoces. Nos pirra lo viral y esos preciados memes.

Aun así, lo 100% virtual ya sabemos que no ha terminado de triunfar. Tampoco en los Z. Siempre hay algo especial en la presencialidad, esa necesidad de moverse y de vivir las experiencias de los eventos en directo. En carne y hueso, pelos como escarpias, emoción y adrenalina.

Se buscan conexiones más fuertes. Los eventos presenciales permiten a los asistentes conectarse y establecer relaciones de manera más intensa y auténtica que los eventos virtuales. Los asistentes pueden interactuar en persona, lo que puede conducir a la creación de relaciones más duraderas reforzando así los contactos profesionales.

Nos adentramos en la quinta era digital donde la Realidad Aumentada, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial permiten crear plataformas únicas para eventos virtuales e híbridos con todo tipo de detalles. Avances como estos permiten que la accesibilidad y el alcance de los eventos sea mejor que nunca.

Pero hay algo que parece que nunca va a cambiar por muy digitales que seamos: El valor del Cara a Cara. Sí, incluso en los Eventos (Z).

Scroll al inicio