“Pitch, pitch, pitch like bastards”. Una y otra vez. Sin descanso. Ese es el sino de las agencias; concursar, y claro, concursar para ganar. Y es que, el concurso es el método comúnmente aceptado y probablemente más utilizado (incluso por encima de la asignación directa) para seleccionar la agencia con la que trabajar para el lanzamiento del producto, una nueva indicación, una presentación, organizar un evento, desarrollar un plan de materiales promocionales, proyectos, etc… Sin concurso no hay cliente. Sin cliente no hay ingresos. Sin ingresos, no hay agencia.
Actualmente en España, existen una serie de medicamentos con marca en cada grupo terapéutico que presentan un PVP IVA inferior a 3 €, medicamentos que todavía se siguen prescribiendo: Ansiolíticos, analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antihipertensivos, etc. Fármacos muy establecidos entre la clase médica y los pacientes que tienen un importante volumen de ventas en unidades que contribuyen a aliviar y resolver una determinada patología o sintomatología.
El pasado 2 junio se presentaron los resultados de la encuesta ‘¿Cómo viven las agencias los concursos?’, realizada por la AEAPS (Asociación Española de Agencias de Publicidad de Salud). Según los datos recogidos, al menos el 98% de las agencias encuestadas demanda mejoras clave en los procedimientos de estos concursos creativos. Las agencias destacan diferentes áreas en las que habría que trabajar para hacer que estos concursos fueran más rentables y más eficaces, tanto para el cliente que los convoca, como para las agencias que participan en ellos.